domingo, 5 de mayo de 2019

¿DEBE EL DERECHO CONSTITUCIONAL SER ENSEÑADO POR POLITÓLOGO O JURISTA?




¿Debe el Derecho Constitucional ser enseñado por politólogo o jurista? 

La inquietud es un planteamiento que hago después de la lectura del artículo del maestro David La Hoz que aparece en su artículo “Politología y Constitucionalismo Hoy” publicado en el periódico digital del 5 de mayo del 2019. 

En el maestro, el conocimiento está protegido por etiquetas y títulos: licenciados en politología determinan politólogos y licenciados en derecho determinan juristas. 

Dice, deben ser los politólogos que enseñen Derecho constitucional, y no los juristas, debido a que todo este conocimiento tiene su base y origen en el carácter holístico de las Ciencias Políticas, mientras la función del derecho y de quienes lo realizan es mecánico. 

Para el maestro, es un acto contraproducente para el país que el Derecho Constitucional sea enseñado por juristas y, en cambio, sería virtud si lo hicieran los politólogos, pues sólo los politólogos pueden convertir en realidad los objetivos constitucionales contenidos en la constitución y consolidar un estado democrático constitucionalizado. 

Con la abundancia de abogados carente de interés y motivación hacia el derecho público, y apenas con el alcance mecánico de reducir la vida a un procedimiento jurídico hasta conseguir una sanción, sucedería todo lo contrario a lo prometido por los politólogos. 

De dicha forma lo ha entendido el maestro David La Hoz, hasta lograr la paranoía de que pueda ser desterrada la politología porque la República Dominicana es una nación fértil de dictadores donde nunca ha existido derecho público, y un indicador de tal propósito podría ser la asignación a un jurista de la enseñanza del Derecho Constitucional. 

En la tesis del maestro brilla por ausencia el rol desempeñado por la categoría docente, el profesional con las facultades elevadas para diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, o bien, el profesional con las competencias de las ciencias de la pedagogía y la didáctica para hacerlo con la asignatura Derecho Constitucional y cualquier otra, con el respaldo adicionar de los demás títulos o de politólogo o jurista, y lograr los fines elevados de la misma, con facultades, incluso, para penetrar la armadura blindada que el maestro David La Hoz ha colocado a politólogos y juristas. 

El maestro David, fuertemente apegado a la raíz histórica de la relación del concepto Derecho Constitucional y la politología, para buscar respaldo se ha movido a autoridades, la mayoría de ellas precisamente juristas y no solo politólogos, como son Maurice Deslandres, Jellinek, León Duguit, León Duguit, Maurice Hourrou, y hecho referencia al politólogo Maurice Duverger. 

El maestro David la Hoz no se ocupa de desarrollar las contribuciones y roles de la educación realizada con los conocimientos y los recursos de la pedagogía y la didáctica y en la actualidad con los recursos de la tecnología, sino que a secas solo están en capacidad de enseñar Derecho constitucional los politólogos y de hacerlo los juristas vendrían al país todos los demonios. 

Los títulos de licenciados en Ciencias Políticas o licenciados en Ciencias Jurídicas no garantizan el bien de la enseñanza y aprendizaje del Derecho constitucional, incluso estudios de postgrado realizados por cualquiera de ellos en Derecho Constitucional, como es el caso del maestro, que tiene peso completo por haber adquirido todos esos títulos, sin embargo, ¿es docente nominal o real el politólogo o jurista que enseña Derecho Constitucional? Incluso, ¿es el maestro docente real o nominal por el sólo hecho de presentar certificaciones de politólogo o jurista? 

El maestro David La Hoz sabe por sentido común que politólogos y juristas pueden enseñar Derecho Constitucional, porque ambos tendrían los mismos materiales, es decir, un programa de la asignatura, un diseño general, diseños particulares por unidades, sistema y matrices de evaluación de enseñanza y aprendizaje, actividades planificadas en función de las tres columnas (extensión, docencia e investigación), un coordinador de la cátedra donde estaría asignada y el respaldo curricular de los estudios realizados por ellos.  

Por lo tanto, no habría la posibilidad del “no estudio de la misma”, ni la dramática posibilidad y CUCO del maestro de que peligre la democracia y surja una dictadura y más absurdo sería atribuir estas consecuencias a los juristas o al acto de política administrativa de las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y de la Asamblea de Profesores convocadas a tales fines de integrar la asignatura dentro de la malla curricular a la carrera de derecho. 

He dicho. 
Juan de Dios Deschamps Félix 

Bibliografía 
La Hoz, David (2019): "Politología y Constitucionalismo Hoy”, periódico DiarioDigitalRD, https://diariodigital.com.do/2019/05/05/politologia-y-constitucionalismo-hoy.html, tomado 5 de mayo del 2019.

lunes, 9 de marzo de 2015

EVALUACIÓN CUALITATIVA Y PROTOCOLO DE REALIMENTACIÓN

La tradicional evaluación que reciben nuestros alumnos en universidades de la República Dominicana, está basada en resultados cuantitativos.
 
La institución académica le entrega al docente cien puntos para que los distrubuya al alumno en exámenes, práctica y asistencia: dos parciales de 15 puntos, una práctica de 20, un final de 40 y asistencia diez.

Generalmente es así, un alumno es un número.

Si queremos ciudadanos críticos, la evaluación que los docentes debemos hacer a nuestros alumnos ha de ser cualitativa, aunque debamos reducirla después a cantidad.

Noten que en esta entrega, no hablamos de método de enseñanza y aprendizaje, sólo deseamos compartir el ensayo de una matriz de evaluación.

Los renglones cualitativos son: sobresaliente, excelente, muy bueno, bueno, regular, y reprobado.

Si partimos del criterio de que siempre hay oportunidad de aprender, entonces no debe haber reprobado, el alumno decide cuando aprender.

Sin embargo, como el tiempo es negocio en las academias, la evaluación del alumno la hacemos en un período dentro del cual se espera lograr el aprendizaje.

La disposición y responsabilidad del alumno en aprender lo lleva a alcanzar la categoría que desee.

Les muestro una matriz que esperamos mejorar con las observaciones de docentes y alumnos.

Matriz de evaluación cualitativa

Categorías
Puntuaciones
Características






    Sobresaliente






         5 = 96-100
Demuestra total comprensión del tema, satisface todos los requerimientos asignados, tiene interés o preocupación por  colaborar y cooperar con el aprendizaje de otros, presenta todos sus trabajos a tiempo, participa activa y acertadamente en los debates, usa y domina el protocolo de realimentación, aporta inquietudes y escribe (y habla) coherentemente.




   Excelente
         



         4 = 91-95
Demuestra casi  absoluta comprensión del tema, satisface la mayor parte de los requerimientos, colabora y coopera con los demás, participa en los debates, usa siempre el procedimiento de realimentación, aporta inquietudes y escribe o habla coherentemente.





   Muy bueno
         




        3  = 86-90
Comprende los temas tratados, entrega a tiempo una buena parte de los trabajos asignados, colabora y coopera de vez en cuando con el aprendizaje de los demás, participa regularmente en los debates, domina en gran parte la escalera de la realimentación, ocasionalmente aporta inquietudes, escribe y habla con cierto grado de coherencia.







         Bueno
         





       2  = 80-85
Tiene nociones de temas tratados, realiza una parte de las asignaciones, participa de vez en cuando en los debates, realimenta de vez en cuando sus intervenciones.





          Regular
         



          1 = 70-79
Demuestra poca comprensión de los temas, tiene pendiente una buena parte de las asignaciones, no colabora y coopera con los demás, no realimenta sus intervenciones.








        Reprobado
         






           0 =    -70
No comprende ninguno de los temas, no responde, ni intenta hacer las asignaciones, y a fuerza del sistema de evaluación tradicional tiene oportunidad de recibir evaluación cuantitativa (examen).



Protocolo de realimentación

Ahí está la escalera, subirla alcanzaría la esperanza de asegurar ciudadanos más conscientes de sus realidades, puesto que la cúspide donde están las sugerencias se ha llegado a ella por el esfuerzo de haber aclarado o descritos conceptos y teorías de las ciencias y mundo empírico relacionados con un tema en cuestión, valoraría las ideas y opiniones ajenas y mostraría inquietudes y preocupaciones. 

El alumno que logre dominar el protocolo de realimentación tiene la base para alcanzar nivel de muy bueno hacia arriba. 

¿Cómo funciona?

Sin este protocolo dudo que podamos crear y desarrollar conocimientos colaborativos.

La escalera a la vista tiene cuatro escalones que debemos aprender a subir de uno en uno. Es necesaria para la comunicación en general y de manera particular para intervenir en foros de debate y otros medios y circunstancias.

Un estudiante interviene y luego otro y ambos hablan del mismo tema ¿está bien que el segundo intervenga sin haber aclarado, valorado, expresado inquietudes y sugerido lo necesario? La actividad de comunicarnos es una actividad de las leyes del espíritu y no de las leyes físicas.

Aquí tenemos la escalera, ¿la vamos a subir siguiendo leyes del espíritu o leyes físicas?

Ejemplo

El profesor presenta un foro de debate para que sus estudiantes aprendan a distinguir en la práctica el uso correcto del término "lógico" y a identificarlo con la ciencia que lo trata. Con dicho interés el profesor muestra varias expresiones donde aparece dicho término, aquí están esas expresiones:

1.    Es lógico que una piedra lanzada al aire deba caer. 
2.    Es lógico que si violamos la ley, debemos ser sancionados. 
3.    El juez estructuró la sentencia con rigor lógico.

Un estudiante llamado Roberto interviene diciendo:  "Claro que es lógico, no es posible tirar una piedra y se quede enganchada en el aire, tiene que caer; lo mismo sucede con el que viola la ley, no se puede esperar que sea premiado y, por último, el juez tiene que saber elaborar su sentencia, porque esa es su labor".

Le toca participar a Luis y dice:

"¡Hola! ¿Cómo están? Como sabemos el pensamiento tiene dos elementos: la forma y el contenido. La lógica se ocupa del primero y del segundo se ocupan las ciencias particulares (Primer escalón). Roberto ha dicho que el término lógico está usado correctamente en cada una de las expresiones (Segundo escalón). Tengo mis inquietudes:  ¿La verdad o no de que la piedra caiga se debe a la gravedad o a la lógica? ¿El que viola la ley, debe su sanción al derecho o a la lógica?, ¿la labor de estructurar u organizar el pensamiento se debe al derecho o a las reglas de la lógica? (Tercer escalón).

Sugiero que veamos las expresiones como pensamientos; que recordemos los dos elementos del pensamiento (forma y contenido); aceptemos que de la forma se ocupa la lógica y del contenido las ciencias particulares. Visto de este modo, el término "lógico" tiene vínculo con la lógica en la expresión "El juez estructuró la sentencia con rigor lógico" (Cuarto escalón), puesto que la estructuración o forma del pensamiento, y la sentencia, desde el punto de vista de su forma o estructura, se debe a la teoría y norma de la lógica y no al derecho”.

La respuesta, buena o mala, falsa o verdadera, debe provenir del estudio previo de materiales y de técnicas para escuchar y leer.
 
RECOMENDACIONES

Recomiendo a mis colegas que participemos en la mejora de la matriz.

Subir los escalones de uno en uno es un esfuerzo distinto a subir la montaña del Pico Duarte, pero en ambos casos disfrutamos "la altura".




Nota: La fuente de consulta ha provenido de lo aprendido en la Especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje y en la Maestría del mismo nombre con Virtual Educa y la Universidad de Panamá.













Alumno-lector, vamos a comenzar.

sábado, 21 de febrero de 2015

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN EN REDES


¡Hola!

Sucede que miembros de grupos sociales en redes se retiran por diversas y sospechadas razones.

Me he preguntado ¿cómo evitamos que tal cosa suceda? O bien, ¿suceda lo contrario? Es decir, que podamos crecer cuantitativa y cualitativamente.

Todos debemos valorar el tiempo de los demás y prestar atención a las causas de la salida de cualquiera de sus miembros.

La idea del grupo significa más de uno y menos significa "algo podría no estár funcionando bien".

Si los miembros son docentes de una institución educativa cerrada, el grupo son todos los miembros que la constituyen.

Si son miembros de un grupo social abierto, el grupo son todos los interesados en ser parte de un grupo definido por un objeto y tareas comunes.

En cualquiera de los casos, los grupos desean conservarse y crecer y desarrollar el objetivo que los crea.

De alguna manera, todos somos miembros de algún grupo. De aquellos en los que soy parte, deseo que todos nos conservemos y, sobretodo, mejoremos la comunicación.

El grupo que cumple reglas de convivencia llega a convertir el medio o espacio de encuentro eh herramienta excepcional de desarrollo y crecimiento.

Eso solo acontecerá a condición de que tengamos normas generales y específicas como las que aquí describo.


Con el interés de mantenernos unidos y en redes, he iniciado estudio de protocolo de comunicación en grupo y propuesto uno que pueda ser de utilidad para cualquier grupo en general.

Aquí lo tienen:

Normas para la comunicación efectiva en grupo, conservar la integración de sus miembros y aprovechar recurso y tiempo.

Norma genérica

Los pensamientos del grupo deben estar provistos de formas y contenidos adecuados a los objetivos de haberlo creado y a los intereses comunes de los miembros del grupo social que participa.

Las acciones comunicativas deben estar orientadas por criterios y valores: sentido común, buenos modales, cortesía, consideración y tolerancia, entre otros.

Todos los miembros deben comunicarse usando la escalera de retroalimentación, regla esta que tiene una expresión específica.


Normas específicas

1. Escribimos como si todos estuviéramos mirándonos entre sí (Regla principal).

2. Tratemos que nuestros mensajes sean de interés para el grupo.

3. Usemos el chat personal de los miembros para mensajes privados.

4. Vayamos al grano, seamos breves, digamos los puntos más importantes o principales que deseamos aportar.

5. Enviemos la URL para acceder a la fuente: documentos, anexos, imágenes;

6. Digámosles a interesados, que podemos enviar la documentación por chat privado.

7. Si contestamos algún mensaje, hagamos saber a los demás con una mención o cita el mensaje que estamos valorando.

8. Ayudemos a transmitir nuestros sentimientos con caritas de expresión.

9. Si estamos enojados o molestos, nunca respondamos mensajes.

10. Respetemos las leyes sobre derechos reservados.

11. Cuidemos las informaciones personales o privadas, por ejemplo, datos de terceros (dirección, número de teléfono).

12. Los mensajes que recibimos en privado, no debemos citarlos o publicarlos, salvo que seamos autorizados.

13. No escribamos todo en letras MAYÚSCULAS, excepto cuanto tengamos necesidad de enfatizar una o varias palabras, pues está entendido en la red que ¡ESTAMOS GRITANDO!

14. No promocionemos causas personales.

15. Aunque la tolerancia hacia los demás sea una regla general, recordarla siempre.

16. Compartir siempre asuntos positivos, puesto que los negativos no resuelven nada y crean un clima estéril.

17. Las felicitaciones las hacemos en público y las críticas y desacuerdos en privado.

18. Siempre debemos ponernos en el lugar de los demás, a veces sin querer hemos ofendido, hemos dicho cosas de una manera, pero no ha sido intención ofender, entonces, esto lo podemos resolver pidiendo aclaraciones en privado.

19. Seamos bondadosos con nosotros mismos, especialmente cuando hayamos cometido errores. Si es pequeño, no mencionemos nada. En cualquier caso, pensemos dos veces antes de que reaccionemos.

20. Cuando somos muchos, los mensajes de saludo, despedida, gratitud, comentarios de aceptación, etc., dificultan el seguimiento, entonces evitemos estas rutinas. 

21. Para evitar molestias, adecuemos los mensajes a horarios de prudencia, salvo que nos hayamos puesto de acuerdo en un horario específico.

22. Si el grupo social es especializado, por ejemplo, docentes de una Facultad en una Universidad, se debe publicar asuntos relacionados con sus intereses comunes, no es interés docente la publicación de cualquier otro asunto.

23. El administrador del grupo debe asumir la responsabilidad de que estas reglas sean respetadas y comunicar por chat privado el cuidado de las mismas al miembro que no lo ha hecho.

24. La retroalimentación es necesaria e importante, los miembros deben responder mensajes usando la escalera: aclara, valora, muestra inquietudes y opina.

Dejo abierto el espacio para comentarios que ayuden a mejorar y completar la propuesta de protocolo de convivencia de grupo social.

"Servir es mi manera de hablar..." de José Ingeniero, he dicho.

Juan de Dios Deschamps Félix

Fuente de colaboración:

Guadalinfo.com, recuperado en
http://www.guadalinfo.es/campillo-de-arenas/noticias/normas-de-co, el día 21 de febrero del 2015.

jueves, 28 de agosto de 2014

PROGRAMA HISTORIA DEL DERECHO DOMINICANO


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas
Departamento de Derecho

Asigantura                                                          :                                Historia del Derecho
Clave                                                                  :                                DER-220
Prerrequisito                                                       :                                HIS-011
Carrera                                                                :                               Licenciatura en Derecho
Numero de Creditos                                            :                               Tres (3)
Semestreen se imparte                                         :                               Segundo (2)
Numero de horas semanales                                :                               Tres (3)
Caracter de la asignatura                                     :                               Teorica
Elaboracion del programa                                   :                               Año 1994
Elaborado por                                                      :                               Dra. Engracia Velazquez Funtes


DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La asignatura Historia del Derecho (DER-220) es esencialmente teorica. Con su estudio se permite dotar al estudiante de la Licenciaturra en Derecho de los conocimientos basicos generales sobre la historia del dominicana y sus antecedentes, con la finalidad de ir formando al alumno la cultura juridica necesaria para la debida interpretacion de los textos juridicos, para una adecuada actuacion profesional.

Al analizar la estructura inicial del derecho, sus fuentes y antecedentes, asi como su evolucion, los factores socio-economicos y politicos que influyeron en el descubrimiento y colonizacion de America, demostraremos que incidieron grandemente a la formacion del derecho dominicano; el estudiante estara en condiciones de comprender las distintas etapas por las cuales ha atravesado nuestro derecho.


OBJETIVOS GENEREALES

  Reconocer  la utilidad e importancia del estudio de la Historia del derecho como asignatura formativa.
  Dotar al estudiante los conocimeintos generales de la historia del derecho dominicano.
  Cnocer la evolucion y desarrollo del derecho en la Republica Dominicana.
  Determinar los factores socio-economicos y politicos que influyeron en el descubrimiento y          colonizacion de America.
  Explicar cada sistema juridico igente en cada una de kas etapas del derecho.
  Analizar las Constituciones mas importantes de las etapas.

METODOLOGIA

Con la metodologia utilizada se pretende lograr la participacion activa del estudiante, pues se ha tomado en cuenta las caracteristicas de la asignatura asi como su importanacia.

El estudiante mediante el analisi e interpretacion de las distintas etapasdel derecho, estara en aptitud de comprender los factores contradictorios que se producen en estos procesos, que a la vez fueron creando los elementos constitutivos de nuestro derecho.

En este sentido, la metodologia a utilizar sera la siguiente:

·       Breves exposiciones de la Profesora sobre los aspectos mas importantes de cada proceso historico.
·       Trabajos en equipos y/o individuales sobre las unidades del programa, de manera tal que el estudiante se vea precisado a manejar el contenido del programa y estar en condiciones de emitir sus conclusiones.
·       Estudio del libro de texto, asi como lectura de la bibliografia presentada.
·       Discusiones sobre los trabajos asignados al estudiante en el aula.
·       Analisis de temas presentados, mesas redondas, seminarios, conversatorios, entre otras actividades sobre los contenidos mas importantes del programa.

UNIDAD I
DIVERSAS ETAPAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO EN SANTO DOMINGO.

OBJETIVOS TERMINALES

·       Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para que pueda distinguir las distintas etapas de la historia politica dominicana.
·       Conocer los sistemas juridicos vigentes en cada etapa.
·       Determinar los elementos formativos del derecho dominicano.

DURACION: Dos (2) semanas, seis (6) horas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDAS (ESTUDIANTES) SUGERIDAS DE EVALUACION

·       Establecer las distintas epocas de la historia politica dominicana y sus consecuencias para la isla de Santo Domingo.
·       Distinguir los distintos sistemas juridicos establecidos en la isla de Santo Domingo, para determinar las fuentes del derecho dominicano.
·       Conocer la adopcion y asimilacion de los principales Codigos de la epoca. –Situacion de la isla de Santo Domingo durante la epoca precolombina. –Distintas epocas o periodos: 1) Conquista y colonizacion; 2)Cesion a Francia; 3)Retroversion a España; 4)Independencia Efimera (1821); 5)Ocupacion haitiana; 6)Independencia de 1844; 7)Reincorporacion a España (1861); 9)Epoca actual (breve parentesis 1916-1924).
·       Definicion de deerecho Rudimentario. –Derecho indiano (vigente hasta 1822). –Derecho español. –Legislacion haitiana.
·       Situacion de Francia anterior y posterior a la revolucion francesa. –Codigos Napoleonicos. Codigo Civil Español. –Codigo Civil Aleman. –Distintos Codigos Dominicanos.
·       Exposicion sobre tema.
·       Responder preguntas.
·       Orientar la dicusion en el aula.
·       Requerimiento de identificacion de los distintos periodos.
·       Presentar bibliografia, estudio y comentarios.
·       Orientacion y seguimiento de la actividad señalada.
·       Requerimiento identificacion fuentes dereho dominicano.
·       Exposicion breve del tema.
·       Responder preguntas.
·       Esquematizar los deferentes econtecimientos que logfraron la asimilaciond derechos extranjeros.
·       Dirigir la discusion.
·       Anotaciones sobre el tema expuesto.
·       Formular preguntas.
·       Discutir el tema tratado en el aula.
·       Identificacion de los distintos periodos para comentarios y concluciones.
·       Anotaciones sobre el tema tratado.
·       Formular preguntas.
·       Estudio del esquema presentado para discusion en el aula.
·       Tomar nota sobre la asistencia del estudiante en el aula.
·       Observar la participacion del estudiante en el aula.
·       Evaluar la comprension del estudiante sobre el tema expuesto.
·       Evaluar la participacion del estudiante en el aula.
·       Observar la participacion del estudiante en la discucion.
·       Tomar la asistencia en el aula.
·       Observar la comprension del estudiante sobre el tema expuesto.
  
UNIDAD II
FACTORES POLITICOS Y SOCIO-ECONOMICOS QUE INFLUYERON EN EL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA.

OBJETIVOS TERMINALES

·       Determinar los factres que incidieron en el descubrimiento y colonizacion de America.
·       Conocer la politica de la epoca.
·       Establecer las pugnas entre España y Portugal, como consecuencia de la Bula Papal Inter Caeterae.
·       Conocer que se entendia por Justo Titulo y las tesis de Palacios Rubio y Francisco de Victoria.

DURACION: Tres (3) semanas, nueve (9) horas.

OBEJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDA (ESTUDIANTES) SUGERENCIAS DE EVALUACION

·       Conocer los factores que detereminaron el descubrimiento de America y posterior colonizacion.
·       Determinar como los particulares penetraban a las Indias y los impedimentos existentes para algunos.
·       Determinar la formacion de una clase privilegiada y la reaccion en contra de las mismas y del abuso contra los indios.
·       Ambiente cinetifico, politico y socio-economico de la epoca. –Necesidad de Epaña ampliar su poderio. –Rol de los reyes de España en el descubrimiento. –Bula Pala del 3 de mayo de 1493. –Pugna entre España y portugal. –Tratado de Tordesillas.
·       Situacion privilegiada de las personas que contribuyeron a la empresa del descubriento. –El Justo Titulo para entrar a las Indias. Tratamiento  a los indigenas. –Tesis de Palacios Rubio y Francisco de Victoria. –Las Capitulaciones. –Ventajas e inconvenientes. –Clases sociales de las expediciones. –Personas impedidas para entrar a las india: mujeres solteras, casadas viajando solas, extranjero ateo, etc.
·       Situacion privilegiada creada por las Capitulaciones, Encomiendas y Repartimientos. –Analisis del caso Roldan y su rebelion. –Opinion tradicional y moderna sobre ese caso.
·       Explotacion del aborigen. –reaccion de los Padres Dominicos. –Sermon de Montesinos.- doctrina en que se basaban. –La rebelion de Enriquillo.
·       Exposicon del tema.
·       Contestar preguntas.
·       Presentacion de bibliografia para una lectura comentada.
·       Dirigir y orientar la actividad sugerida.
·       Presentacion de texto para estudio.
·       Contestar preguntas.
·       Presentacion de mapa para señalar composicion de la isla de Santo Domingo, antes y despues de la colonizacion española.
·       Exposicion del tema para establecer distincion entre las distintas figuras creadas para favorecer al expedicionario.
·       Contestar preguntas.
·       Requerimiento de trabajo individual sobre opinion de la Rebelion de roldan.
·       Cuadro comparativo enter la doctrina de los Padres dominicos y de la del encomendero.
·       Anotaciones sobre el tema expuesto.
·       Formulacion de preguntas.
·       Hacer comentarios sobre la bibligrafia presentada.
·       Estudio del texto presentado y formular preguntas a la profesora.
·       Analisi del mapa presentado para comentarios y conclusiones.
·       Anotaciones sobre el tema tratado.
·       Formular preguntas a la profesora.
·       Composicion del trabajo asignado.
·       Analizar cuadro comparativo para comentarios al respecto.
·       Verificar la comprension del tema expuesto en el aula
·       Tomar nota de la asistencia del estudiante en el aula.
·       Observar la participacion activa del estudiante en la discusion.
·       Evaluar comprension del estudiante sobre el tema tratado.
·       Observar la participacion del estudiante en el aula.
·       Calificar trabajo presentado porel estudiante en el aula.
·       Evaluar la comprension del estudinte en el aula.


UNIDAD III


LAS DESPOBLACIONES Y DEVASTACIONES EN LA ISLA DE SANTO DOMINGO Y SUS DVERSAS ETAPAS.


OBJETIVOS TERMINALES


·       Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para distinguir los terminos de "despoblacion" y devastacion".
·       Conocer las distintas etapas de las despoblaciones y sus censecuencias.
·       Investigar sobre la Real Orden que autorizo las despoblaciones en la isla Santo Domingo.


DURACION: Dos (2) semanas, seis (6) horas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDAS (ESTUDIANTES) SUGERENCIAS D EVALUACION

·       Conocer la importancia de la pobacion de un pais como factor de desarrollo, y demostrar el resultado negativo de la poblacion.
·       Determinar las causas de las devastaciones ocurridas en Santo Domingo en los años 1605 y1606.
·       Conocer las caracterisitcas y consecuencias de la Orden Real que autorizaba las devastaciones.
·       Definicion de poblacion y despoblacion. –Division o etapas de las despoblaciones en la isla de Santo Domingo. –La emigracion voluntaria en la isla y las medidas para detenerla. –Definicion de desvatacion.
·       Situacion de la isla de Santo Domingo. –Origen: descenso de la economia, los terremotos ocurridos a partir de 1550, las invasiones de Francis drake en 1586, existencia de un solo puerto, el contrabando, entre otras causas.
·       Circunstancias que determinaron las devastaciones debian hacerse en dos etapas. –Supremacia de la Ordde Real. –Arzobispo Davila y Padilla. –Actuacion de Osorio. –Consecuencias: Poblacion reducida, emigracion a otras islas, muerte de personas y ganado, etc.
·       Exposicion breve del tema y responder preguntas.
·       En un mapa de la isla de Santo Domingo, señalar las zonas devastadas por los españoles.
·       Orientar la discusion.
·       Exposicion breve del tema y responder preguntas formuladas.
·       Presentacion de bibliografia para discucion sobre las consecuencias de las des}vastaciones en la isla de santo Domingo.
·       Hacer cuadro sinoptico medidas de la metropoli y efectos para la isla de Santo Domingo.
·       en un mapa de la isla, ilustrar las zonas productivas agricola y ganadera que fueron devastadas.
·       Dirigir la discusion.
·       Tomar anotaciones del tema tratado y formular preguntas.
·       Observacion del mapa de la isla de Santo Domingo para discusion y conclusion.
·       Anotacion sobre tema expuesto y formulacion de preguntas.
·       Estudio bibliografia para discusion y presentacion de conclusiones redactadas y aprobadas en grupos.
·       Estudio cuadro presentado para comenttarios y conclusiones.
·       Analisis del mapa expuesto para discucion en el aula.
·       Asignacion examen parcial. Valor: 30 puntos.
·       Asigancion de seminareio en equipo. Valor: 20 puntos.
·       Tomar la asistencia del estudiante en el aula.
·       Corregir las concluciones elaboradas por los estudiantes.
·       Observar la participacion del estudiante en el aula.
·       Evaluar la comprension del estudiante.


UNIDAD IV
FENOMENO DE INAPLICABILIDAD DEL DERECGO ESPAÑOL-NACIMIENTO DEL DERECHO INDIANO Y LAS INSTITUCIONES CREADAS AL EFECTO.


OBJETIVOS TERMINALES

·       Determinar las causas por las cuales el Derecho Castellano no pudo ser aplicado en la isla de Santo Domingo.
·       Analizar el origen del derecho Indiano y sus caracteristicas mas relevantes.
·       Conocer las instituciones creadas por el derecho Indiano.
·       Determinar las funciones gubernativas y judiciales en la isla de Santo Domingo.
·       Investigar sobre el Estado y la capacidad de las personas.


DURACION: Tres (3) semanas, nueve (9) horas.


OBJETIVOS ESPECIFICO CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDAS (ESTUDIANTES) SUGERENCIAS DE EVALUACION.

·       Demostrar que la no aplicabilidad del derecho Castellano se debio a circunstancias sociales, politicas, raciales, entre otras.
·       Determinar la importancia del Derecho Indiano, su evolucion y caracteristicas.
·       Conocer las instituciones creadas por el derecho Indiano en la isla de Santo domingo.
·       Analizar las funciones de la justicia y la administracion publica.
·       Conocer el estatuto juridico aplicable a las personas para determinar sus derechos y capacidad.
·       Diferente situacion del continente europeo y las Indias: cultural, geografica, racial, religiosa, politica, economica, etc. Motivos de la inaplicabilidad.
·       Necesidad de dictar nuevs disposiciones legales para regular situaciones desconocidas hasta entonces. Principio de asimilacion del Derecho Castellano: Derecho Supletorio. Avance del Derecho Indiano. Caracteristicas: Casuistico y de Profucion. Prelacion de las leyes. Sentido etico y religioso.
·       Potestad del gobernador para nombrar alguaciles y alcaldes. Creacion de las audiencias: sus modelos y transformacion en America. Jueces pesquisadores. Virreyes: funciones y facultades. Consejo real y supremo de Indias: atribuciones. Real audiencia de Santo Domingo: jurisdiccion e importancia. Funciones gubernativas y judiciales. Regimen de intendencia: funciones y competencia.
·       Creacion de Reales Cancillerias de Valladolid y ciudad Real. Magistrado de lo civil y alcaldes del crimen: apelacion sobre sus decisiones. Las santas hermandades. Oidores.
·       Derecho Privado Indiano: disposiciones al respecto. Leyes de partida. Derecho de Transito y estadia en Indias. Condicion juridica del extranjero. Derechos de la familia indigena: leyes que castigaban la poligamia y el matrimonio por compra.
·       Familia Indiana: libertad matrimonial, filiacion. Regimen de sucesion y testamento.
·       Presentacion de bibliografia sobre el tema.
·       Exposicion breve del tema y contestar preguntas.
·       Orientar la discusion.
·       Presentacion de texto para estudio y exposicion de distintos grupos de estudiantes.


·       Orientar y dirigir la actividad asignada.
·       Hacer un cuadro sinoptico contentivo de las facultades otorgadas por la corona a los Vireyes y al Gobernador de la isla de Santo Domingo.
·       Contestar preguntas formuladas.
·       Presentar bibliografia para discutir en el aula las atribuciones y competencias de la real Audiencia.
·       Dirigir la discusion.
·       Breve exposicion del tema.
·       Contestar preguntas.
·       Entregar bibliografia para una lectura comentada.
·       Exposicion sobre el tema y responder preguntas.
·       Asignar estudio de textos para comparar el deerechoPrivado Indiano y el Derecho Privado actual.
·       Requerimientos de identificacion de las fuentes que originaron el Derecho Privado Indiano.
·       Estudio de bibliografia para comentarios en el aula.
·       Anotaciones sobre el tema y formulacion de preguntas.
·       Discusion en el aula.
·       Estudio textos presentados para exposicion en el aula.
·       Formulacion de preguntas al grupo expositor.
·       Estudio del cuadro poresentado para comentarios y formulacion de preguntas a la profesora.
·       Estudio bibliografia para discusion y conclusiones presentadas por escrito a la profesora.
·       Anotaciones sobre el tema expuesto.
·       Formular preguntas.
·       Estudio de bibliografia para llevar a cabo la actividad augerida or la profesora.
·       Anotaciones sobre el tema expuesto por la profesora.
·       Formulacion de preguntas y comentarios al respecto.
·       Identificacion de las fuentes del derecho Privado Indiano para concluir en ese sentido.
·       Tomar la asistencia del estudiante.
·       Observar la participacion del estudiante en el aula.
·       Determinar la comprension del estudianteen el aula.
·       Evaluar  las exposiciones de los grupos.
·       Tomar nota de la asistencia en el aula.
·       Observar la participacion del estudiante en la discusion del tema presentado.
·       Evaluar las conclusiones redactadas por los estudiantes.
·       Calificar y entregar el examen parcial.
·       Evaluar participacion del estudiante en la actividad sugerida.
·       Verificar la calidad de los trabajos de seminarios, mediante lectura seleccionada en el aula.
·       Tomar la asistencia del estudiante en el aula.
·       Evaluar la comprension y la participacion del estudiante en las actividades señaladas.


UNIDAD V


EL DERECHO EN LOS ULTIMOS AÑOS DE LA COLONIA ESPAÑOLA DE SANTO DOMINGO.


OBJETIVOS TERMINALES

·       Conocer la forma de gobierno y la administracion de justicia de la época.
·       Analizar el monopolio comercial español y sus consecuencias.
·       Evaluar la ocupoacion francesa del año 1795.
·       Analizar la independencia efimera de Nuñez de Carceres.


DURACION: Dos (2) semanas, seis (6) horas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDAS (ESTUDIANTES) SUGERENCIAS DE EVALUACION

·       Determinar la forma de gobierno y de impartir justicia en la isla de Santo Domingo a finales del siglo XVIII.
·       Conocer los efectos del monopolio comercial impuesto por España en las Indias.
·       Determinar los factores que influyeron para la ocupacion francesa a la parte oriental de la isla.
·       Analizar la Independencia Efimera de 1821 luego de 12 años de reincorporacion a España (2do periodo colonial español).
·       Politica y economia variable. Mal manejo de las Colonias españolas. Ocupacion de Francia de la parte occidental de la isla. Funciones de los gobernadores. Regente Real Audiencia. Oidores. Juez de recate, etc. Cuerpo militar permanente.
·       Casa de Contratacion de Sevilla. El comercio fronterizo. Contrabando. Necesidad de establecer linea divisora. Tratado de Ryswisck 1680. Tratado de Aranjuez. Necesidad de habilitar los puertos de Cuba, Santo Domingo, Margarita y Trinidad: impuestos a pagar.
·       Ideas de Toussaint Louverture de unificar la isla. Mala situacion economica de la parte oeste de la isla. Revolucion de esclavos de Saint Domingue. Asamblea Constituyendte: Constitucion unificada. Leclerc.
·       Situacion de España luego de la invacion de Napoleon. Proclama de Nuñez de Caceres: Estado independiente de Haiti español. Junta provisional de gobierno: poderes ejecutivo, legistaltivo y judicial. Reglamento: disposiciones del mismo. La gran Colombia.
·       Presentacion textos para estudiar y discutir el tema en una mesa redonda en el aula.
·       Dirigir la discucion y orientar la actividad.
·       Exposicion del tema.
·       Discutir en el aula las causas que originaron el contrabando comercial en la isla de Santo Domingo.
·       En un mapa de la isla señalar la division fronteriza e ilustrar sobre la produccion agricola y gandera de cada region.
·       Presentacion de bibliografia y asignacion de trabajo practico para conocer las distintas medidas tomadas con motivo de la ocupacion francesa.
·       Exposicion del tema.
·       Contestar formulacion de preguntas.
·       Discutir en el aula las causas que dieron origen a la primera Independencia Dominicana.
·       Dirigir la discucion en el aula.
·       Estudio de los textos presentados.
·       Participacion en la actividad señalada por los profesores.
·       Anotaciones sobre el tema y comentarios al respecto.
·       Discusion en el aula sobre el tema presentado y conclusiones.
·       Analisis del mapa expuesto para comentarios.
·       Estudio bibliografia para redaccion trabajo asignado.
·       Entrega del trabajo asignado.
·       Anotacion sobre el tema expuesto.
·       Formulacion de preguntas y comentarios.
·       Discusionen el aula para determinar las causas que originaron la Independencia Efimera.
·       Tomar la asistencia del estudiante en el aula.
·       Evaluar la participacion del estudiante en la actividad llevada a cabo.
·       Evaluar la participacion del estudiante en el aula.
·       Observar la commprension del estudiante y desarrollo de la discusion en el aula.
·       Calificar y entregar los trabajos de seminario.
·       Evaluar el trabajo presentado.
·       Tomar la asistencia del estudiante en el aula.
·       Evaluar la participacion del estudiante en la discusion sobre el tema.
·       Observar la comprension del estudiante en el aula.
·       Tomar en cuenta la asistencia del estudiante.


UNIDAD VI
EL GOBIERNO HAITIANO DE 1822 EN LA PARTE ESTE DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO.


OBJETIVOS TERMINALES

·       Analizar el sistema juridico implantado por Haiti durante su intervencion.
·       Conocer la primera Constitucion haitiana y la organizacion judicial.
·       Determinar el tipo de gobierno durante los 22 de ocupacion haitina.
·       Analizar el Derecho Privado haitiano durante los años 1822 al 1844.


DURACION: Dos (2) semanas, seis (6) horas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDAS (ESTUDIANTES) SUGERENCIAS DE EVALUACION.

·       Conocer la legislacion haitiana impuesta en la parte oriental de la isla, a raiz de la ocupacion.
·       Conocer la organizacion del gobierno y la justicia en la isla de Santo Domingo, durante los 22 años de intervencion haitiana.
·       Establecer las disposiciones del Derecho Privado haitiano en lo relativo a los derechos y obligaciones de las personas.
·       Legislacion haitiana posterior a su Independencia. Codigos franceses. Constitucion haitiana. Decretos de Petion: abolicion de la esclavitud. Prohibicion constitucionalo para una persona de raza blanca obtener bienes inmuebles.
·       Proclamacion de los derechos del hombre haitiano: libertad, igualdad, seguridad, y propiedad. Diviion de la isla: seis departamentos. Ayuntamientos. Regimientos. Poderes del Estado: Legislativo: su competencia; Ejecutivo: facultad del Presidente; Judicial: administracion de justicia. Juez de paz: atribucines. Tribunales civiles: competencia. Tribunal de casacion. Ministerio publico. Notario. Abogado. Oficial del Estado Civil.
·       Modificacion del Codigo civil frances: capacidad de las personas, la ciudadania. El matrimonio: condiciones para contraer matrimonio. Ley que permite el divorcio. Ley sobre filiacion del 10 de noviembre de 1813. Regimen de sucesiones. La propiedad inmobiliaria. Reforma agraria haitiana. Derecho Comercial. Derecho Civil. Derecho Procesal Civil. Derecho Penal, entre otros.
·       Exposicion del tema.
·       Responder preguntas.
·       Cuadro sinoptico para conocer disposiciones importantes de la Constitucion haitiana.
·       Dirigir la discusion.
·       Exposicion sobre el tema.
·       Responder preguntas.
·       Presentar bibliografia para analisis de los poderes del Estado.
·       Asiganar bibliografia para estudio de la composicion del gobierno hatitiano en Santo Domingo y discutir en mesa redonda.
·       Exposicion sobre el tema.
·       Responder preguntas
·       Asignacion de un cuadro-resumen sobre la ley de filiacion y sucesion.
·       Discusion y comnetarios sobre el cuadro elaborado.
·       Anotacion sobre el tema.
·       Formulacion de preguntas y comnetarios.
·       Analisis cuadro presentado para discusion en el aula.
·       Anotacion del tema y formulacion de preguntas a la profesora.
·       Estudio de la bibliografia para comentarios y conclusiones.
·       Estudio bibliografia para discusion en la actividad sugeridad por la profesora.
·       Tomar anotaciones sobre el tema expuesto por la profesora.
·       Formular preguntas.
·       Elaboracdion del cuadro-resumen asignado.
·        Discusion y conclusiones escritas grupales sobre el cuadro.
·       Tomar la asistencia del estudiante en el aula.
·       Observar la comprension del estudiante en el aula.
·       Constatar la intervencion de los estudiantes en el aula.
·       Observar la compresion y participacion del estudiante en el aula.
·       Llevar la asistencia del estudiante en el aula.
·       Evaluar la participacion del estudiante, asi com las conclusiones presenciadas.
·       Observar la comprension del estudiante.


UNIDAD VII
EL PRIMER DERCHO DOMINICANO


OBJETIVOS TERMINALES

·       Conocer el manifiesto del 16 de enero del año 1844.
·       Analizar nuestra primera Constitucion y sus modificaciones mas importantes.
·       Identificar la composicion del gobierno dominicano.
·       Determinar los motivos para la restauracion dominicana.


DURACION: Dos (2) semanas, seis (6) horas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES (PROFESORA) SUGERIDAS (ESTUDIANTES) SUGERENCIAS DE EVALUACION.

·       Conocer los ideales independentistas que dieron como fruto el Manifiesto del 16 de enero del año 1844.
·       Analizar las Constituciones mas importantes de Republica Dominicana.
·       Conocer la organizacion del gobierno dominicano.
·       Determinar las causas que motivaron la Restauracion.
·       Situacion de la parte oriental de la isla. Razones para un cambio socio-politico. Grito de independencia. Junta Central Gubernativa: primeros decretos y leyes. Convocatoria para la constituyente.
·       Composicion y facultades de la primera constituyente. Fuentes de la Constitucion de 1844.
·       Constitucion de  1856,1963, 1966 y1994.
·       Division del Estado dominicano: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
·       Composicion Poder Legislativo: condiciones para integrar las Camaras Legislativas.
·       Poder Ejecutivo: Presidente, facultades. Principio de no eleccion.
·       Poder Judicial: Condiciones para ser juez, competencia y facultad de los tribunales. Creacion Corte de Apelacion y Suprema Corte de Justicia: composicion y facultad.
·       Doble legislacion: española y dominicana. Poco apoyo a la anexion. Necesidad de libertad e independencia. Real decreto del 3 de marzo de 1865. Exposicion del tema.
·       Responder preguntas.
·       Discutir en el aula sobre las caracteristicas de nuestro primer derecho.
·       Presentacion de texto para estudio del tema y exposicion oral.
·       Requerimiento de identificacion de fuentes de nuestra primera Constitucion.
·       Breve exposicion del tema y responder preguntas formuladas.
·       Comparar las facultades de la Suprema Corte, conferidas en la Constitucion de 1844 y la que señala la ley no. 3726 del 29 de diciembre del 1953 sobre Procedimiento de Casacion para discutir en el aula.
·       Presentar bibliografia para el analisis de la anexion a España, el grito de Capotillo de 1863 y la Restauracion dominicana.
·       Dirigir la discusion. Anotaciones del tema y formular preguntas.
·       Comentarios sobre el tema.
·       Discusion sobre tema propuesto.
·       Estudio de texto presentado para exposicion oral del tema.
·       Identificacion de las fuentes requeridas por la profesora.
·       Anotacion del tema expuesto.
·       Formulacion de preguntas.
·       Estudio comparativo asignado por la profesora pra discusion y conclusiones.
·       Estudio bibliografia presentada por la profesroa para discutir en el aula y elaborar conlclusiones. Tomar asistencia del estudiante en el aula.
·       Evaluar la calidad de la participacion del estudiante.
·       Evaluar las exposiciones orales de los estudiantes.
·       Tomar nota de la asistencia en el aula.
·       Evaluar la comprension del estudiante en el aula.
·       Observar la participacion del estudiante en el estudio asigando.
·       Evaluar la asistencia final de los estudiantes en el aula. Valor: 10 puntos.
·       Asignar el examen final. Valor: 40 puntos.
·       Calificar examen final.

                                                                                 BIBLIOGRAFIA



BOLETINES JUDICIALES.


-       BERGES CHUPANI, MANUEL: Jurisprudencia Dominicana. 1983.


-       LALOU, H.: Tratado Practico de Responsabilidad Civil.


-       MAZZEAUD,  HENRI LOUIS: Tratado de Derecho Civil. Parte II. Responsabilidad Civil y Cuasi delito.


-       MAZZEAUD, TUNC: Responsabilidad Civil. Tomos I al IV.


-       TERRERO, PLINIO: Codigo Civil Dominicano.


-       ROSARIO, ANTONIO: Catedra sobre Responsabilidad Civil.


-       ROSARIO Y BALCACER: Codigo de Procedimiento Criminal de la Rep. Dom. 5ta edicion.


-       SUBERO ISA, J.: Tratado de Responsabilidad Civil. Editora Taller. Sto. Dgo. 1990.